Entradas

Los refugios de Almería de la Guerra Civil Española

Hola kukis!!

Después de subir a las alturas en mi anterior post y poder conocer “El observatorio astronómico de Calar Alto“, toca ahora descender a las profundidades y visitar los Refugios de Almería de la Guerra Civil Española.

10

Impresionante imagen del interior de los Refugios de Almería

Hace unos fines de semana pude por fin conocer los Refugios de Almería ya que a pesar de que hace casi 10 años que abrieron al público las visitas guiadas, aún no había encontrado la ocasión de ir a visitarlos.

¡¡Aquí os dejo la ubicación exacta para que los localicéis enseguida y el enlace a la página web para comprar las entradas anticipadas!!

Desde (AQUÍ) podéis comprar vuestras entradas para los Refugios de Almería.

Los Refugios de Almería tienen su entrada en la Plaza Manuel Pérez García, junto a la Puerta de Purchena y es aquí donde comienza un viaje al pasado del todo recomendable que recorre la arteria principal de la ciudad, el Paseo de Almería, finalizando su recorrido en la Plaza Pablo Cazard frente a la Escuela de Artes.

2

¡¡Un alto en el camino de túneles y galerías!!

En los Refugios de Almería se realiza un recorrido interactivo que comienza  con la visualización de un vídeo explicativo con testimonios reales de personas que vivieron el drama de la Guerra Civil en Almería y que conocieron los refugios de primera mano, situándonos en el contexto social, económico y cultural de la época.

Os dejo un interesante documental sobre la Guerra Civil Española en Almería llamado “Bombas y olvidos” de Quijada Producciones donde podemos hacernos una idea de como era la vida durante la guerra en Almería y en los Refugios.

 Tras visualizar el vídeo comienza la visita propiamente dicha a los Refugios de Almería. Bajando unas empinadas escaleras accedemos a la galería que a lo largo de un kilómetro aproximadamente nos permitirá recorrer los túneles que guardan en su interior parte de la historia de Almería. ¡Fascinante kukis!

Por cierto, los Refugios de Almería están habilitados y accesibles para minusválidos. ¡¡Genial!!

11

Atendiendo a las explicaciones de la guía

Durante el recorrido la guía nos contó que los Refugios de Almería se construyeron en el año 1937 para proteger a la población de los ataques de las bombas durante la Guerra Civil Española, siendo el arquitecto jefe encargado del proyecto Guillermo Langle.

1

El silencio nos acompaña durante nuestra visita

Las obras duraron aproximadamente un año y medio y para la construcción de los más de 4 km de galerías a una profundidad de 9 metros de los Refugios de Almería, el equipo de arquitectos pensó en todos los detalles  para una mayor seguridad de la población.

4

Un poco de historia a lo largo del camino

16

Imagen de Almería en la época de construcción de los Refugios

Tuvieron en cuenta las entradas y salidas a los Refugios de Almería, pensaron en la ventilación necesaria para la supervivencia en ellos, en la despensa para los alimentos y víveres y hasta en un quirófano que fue construido en 1938 para operar y tratar a los enfermos o heridos.

Durante la visita a los Refugios de Almería nos contaron varias curiosidades, como que al finalizar la Guerra Civil Española los accesos públicos de entrada y salida  se cerraron convirtiéndose en kioskos y conservándose hasta nuestros días algunos como el de la Plaza Urrutia o el de la Plaza Virgen del Mar.

18

La vida social se interrumpió durante la Guerra

También nos dijo la guía que algunos privilegiados con buena situación económica contaban con entradas privadas  desde sus domicilios que  aunque eran “privadas” dejaban las puertas abiertas para que la población, en la medida de lo posible, también entrara a los Refugios de Almería a través de ellas.

17

Oh my god!! Un quirófano a esta profundidad!!

Los Refugios de Almería cayeron en el olvido hasta que unas obras para la realización de un parking en la Rambla de Obispo Orberá en el año 2001 hicieron que los almerienses los redescubrieran, y que tras su rehabilitación abrieran al público aproximadamente 1 km de galerías en diciembre de 2006, convirtiéndose en los Refugios más grandes de Europa abiertos al público. ¡Oh my god!

12

Un “Selfie by Susi” no podía faltar en los Refugios de Almería

En las paredes de los Refugios de Almería todavía se pueden ver garabatos y dibujos que posiblemente los niños hicieron durante las horas muertas que permanecían en los túneles representando algunos de ellos aviones o barcos. 

15

Detalle de dibujos en las paredes

Pudimos visitar la alacena o despensa que es la zona de mayor profundidad de los Refugios de Almería y que se encuentra situada a  16 metros bajo las calles de la ciudad, a la altura del Mercado Central de la capital, para así acceder rápidamente a recoger los víveres que fuesen necesarios para repartirse entre la población allí refugiada.

5

Empinada escalera que lleva a la despensa

7

Detalles de la despensa y de los accesorios

6

8

9

uyyy!!! Alguien se ha llevado la comida!!

También visitamos el quirófano de los Refugios de Almería que estaba pavimentado con mármol de Macael y tenía un sistema de electricidad independiente para que los cortes de suministro no afectaran a su funcionamiento durante los bombardeos. También contaba con una sala de espera con losas negras y grises, con lavabo y con botiquín.

 

25

26

27

Panorámica del quirófano en los Refugios de Almería

29

Ensimismada y transportada a otra época

30

Para esta visita a los Refugios de Almería necesitaba un calzado cómodo que me permitiera recorrer todas las galerías, escaleras y túneles ¡¡sin sufrir una kuki caida!!, así que me calcé mis Adidas Superstars blancas y las acompañé de unos jeans, bolso negro de piel con cadena cruzada y una bomber de esta temporada con un estampado alegre y primaveral todo  de Zara, y una camiseta de Dear Tee con el rostro estampado de mi diseñador favorito Karl Lagerfeld  de La Tintoreria Shop.

22

Perdida entre tanta galería y tantos pasillos!! ¿Conseguiré encontrar la salida?

14

Al final me rescató mi colaborador Fran

Esta visita ha sido muy especial para mí, os recomiendo que no dudéis en bajar a descubrir los Refugios de Almería ya que forman parte de nuestra historia.

LOS ERRORES SON PARA APRENDER, NO PARA REPETIR.

¡¡Nos vemos enseguida kukis compartiendo otras visitas culturales!!